Propósito de vida

Si te gusta, ¡Comparte!

“¿Por qué no se suicida usted?”

Con esta pregunta iniciaba sus sesiones de Logoterapia el Doctor Viktor Frankl. Este psiquiatra polaco y judío pasó tres años, entre 1942 y 1945, en varios campos de concentración nazis, lugar donde lo perdió todo. Todo, excepto una cosa: el propósito de vida.

Cuando Frankl preguntaba “¿Por qué no se suicida usted?” lograba extraer en sus pacientes desolados un motivo, un atisbo de luz, la voluntad de seguir viviendo. Les ayudaba a comprender que tenemos la responsabilidad de vivir por muy adversas que se presenten las circunstancias. Al fin y al cabo, tras esa pregunta se esconde una premisa universal, que Friedrich Nietzsche planteó con asombrosa sencillez: “Quien tiene un motivo para vivir encuentra casi siempre el cómo.”

En El Hombre en Busca de Sentido, obra en la que Viktor Frankl relata su calvario en los campos de concentración, leemos su testimonio asombrados por su templanza, lucidez y fortaleza. Frankl alcanzó tal nivel de conciencia y observación que era capaz de deducir quién de entre sus compañeros de barracón iba a sobrevivir y quién no. Sus deducciones no eran fruto de la telepatía, o de oscuras artes de adivinación. En realidad, Frankl se basaba en una sencilla pregunta: “¿Qué harás cuando salgamos de aquí?”

Cuando un ser humano dispone de un propósito de vida, de un “para qué”, obtiene la capacidad de trascender las dificultades, incluso en el peor de los infiernos. Viktor Frankl estableció que la Desesperación es el Sufrimiento sin Sentido. Lejos de ser sinónimos, hay profundas diferencias entre estas dos palabras: Desesperación y Sufrimiento.

El sufrimiento es inevitable, es la consecuencia de estar vivo; nadie puede pasar de puntillas por la vida sin experimentar dolor en alguna ocasión. Conocí a un profesor que solía decir “lo peor está por llegar”. Sin embargo, el sufrimiento es sostenible cuando nuestra mente lo comprende como parte del aprendizaje, como una etapa más del camino que lleva a la consecución de nuestra misión de vida.

He tenido la oportunidad de comprender esto analizando el sufrimiento sobre mi propia carne, y he entendido que nuestra manera de narrarnos las vivencias difíciles condiciona notablemente la percepción de dolor: tuve la oportunidad de presenciar las 24 horas de parto a las que se expuso mi mujer para dar a luz a nuestro segundo hijo. Unparto sin epidural, ni medicación de ningún tipo; un parto en la compañía respetuosa y silenciosa de comadronas experimentadas. Recuerdo la increíble capacidad de mi mujer para sostener la intensidad de las contracciones, e incluso agradecerlas y sonreír. Esa capacidad para no sentir miedo fue fruto de meses de preparación mental y emocional. En ese tiempo comprendió que cada contracción suponía estar un paso más cerca de ver a su amado bebé.

El ser humano es capaz de conectar con esa fuerza paradógica y casi sobrenatural. Una fuerza que le permite levantarse y rehacerse tras cualquier situación de sufrimiento.

¿Cómo disponer de un propósito de vida?

Sólo es necesario activar una cierta conciencia ante las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el sentido de mi vida?
  • ¿Cómo es el mundo que anhelo?
  • ¿Qué aportación única e indispensable puedo entregar con mi propia vida para hacerlo realidad?
  • ¿Para qué estoy aquí?
  • ¿Por qué causa, valor, ser querido o sueño, asumo mi responsabilidad de vivir mi vida apasionadamente?

La Desesperación es el Sufrimiento sin Sentido. Si no reflexionamos sobre nuestro auténtico propósito de vida, sobre ese motivo que realmente nos conecta con la vida, un momento difícil puede llevarnos a la desesperación, ese oscuro y frío pozo negro en el que caer supone acceder a una depresión.

Del mismo modo que un GPS no es funcional si carece de un destino hacia el que dirigirse, nuestra vida se expone a la incertidumbre si no dispone de un propósito de vida definido.

Si esta es la primera vez que te planteas esto, quizá no identifiques tu propósito de vida. Hay ciertas preguntas que nos sacan repentinamente de nuestros pensamientos habituales. Puede parecer complicado responder por primera vez a cuestiones que nunca antes nos habíamos planteado. Sin embargo, sólo necesitas comprarte un cuaderno, uno que realmente te guste y te enamore. Puedes regalarte una tarde para seleccionarlo. Camina hacia la playa o hacia el bosque, o quizá prefieras un parque tranquilo, o una cafetería. En definitiva, un lugar en el que puedas permanecer conectado/a con tu más profunda conciencia de ti mismo/a. Una vez allí, deja que las palabras fluyan para luego poder leer detenidamente tus respuestas, dejando que impacten en ti.

Como dijo Viktor Frankl en El Hombre en Busca de Sentido,

“No hay nada en el mundo que capacite tanto a una persona para sobreponerse a las dificultades externas y a las limitaciones internas, como la consciencia de tener una tarea en la vida.”

Nos vemos en el siguiente artículo. Te envío un abrazo enorme y todo mi apoyo en tu proyecto de vida.

Puedes encontrar más información de valor en www.benjaminporras.com

Gracias por estar ahí.

Si te gustó lo que acabas de leer, ¡compártelo!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones Relacionadas:

Coherencia

El Mayor Obstáculo del Crecimiento Personal

Hoy tengo una noticia dura que darte. Es una información que tarde o temprano tenía que llegar a tu vida. Tampoco hace tantos años que alguien me la transmitió a mí, y desde entonces ha habido un antes y un después:   Eres Responsable de la Vida que tienes.   Sí, 7 palabras que sin

Leer Más >>
Hábitos

Los 7 Hábitos de Stephen Covey

La primera vez que terminé de leer Los 7 Hábitos de las personas altamente efectivas me di cuenta que estaba ante un clásico de la literatura del crecimiento personal. A pesar de tener la sensación de estar leyendo principios simples y fáciles de aplicar, me sorprendió la sencillez con la que Covey organizaba y trasladaba

Leer Más >>
Hábitos

5 Estrategias para Vencer al Insomnio

Si alguna vez has padecido Insomnio, este artículo no te va a dejar indiferente puesto que vamos a explorar 5 estrategias para acabar con él. ¿Para qué dormimos? Según el neurocientífico Facundo Manes, Dormir es un proceso de extrema relevancia para nuestra salud. Mientras dormimos el cuerpo está muy activo desempañando funciones vitales como por

Leer Más >>
Ir arriba