¿Qué ocurre cuando damos las gracias?

woman-570883_1920

Si te gusta, ¡Comparte!

Al acceder a este artículo estás a punto de embarcarte en el conocimiento de la herramienta más poderosa del mundo. Una herramienta, altamente infravalorada, que es capaz de llevarnos a lo que más anhelamos los seres humanos: ser felices.

David Steindl-Rast, doctor en psicología y monje benedictino, lo expresa muy bien: pensábamos que las personas felices tienen motivos para ser agradecidas, sin embargo no es así. De hecho, es justamente al revés: las personas agradecidas son felices.

Observamos a menudo que personas que tienen todo para ser felices, no lo son. Siguen en busca de aquello que Sigmund Freud llamó “la completud”, la felicidad que tuvimos un día cuando éramos un bebé descansando en el útero materno sin anhelo alguno. Sin embargo, esta búsqueda utópica puede convertir nuestra vida en un suplicio, y a menudo las personas desperdician su oportunidad lamentando no haber tenido más suerte, más amor, más dinero, o en definitiva no haber encontrado aquello que les hubiera permitido ser felices.

Tal vez ese no es el planteamiento que nos puede ayudar a vivir. En el momento en que nos planteamos que todo lo que necesitamos tiene que venir de fuera, adoptamos una actitud victimista. Inconscientemente, dejamos de responsabilizarnos y de asumir que cada momento es una oportunidad única.

Cuando hoy hablamos del impacto transformador de la gratitud, no hacemos simplemente entendiendo la gratitud como una virtud moral. Verdaderamente existe un impacto en nuestra neurología y en consecuencia cambios medibles y cuantificables que nos demuestran que la gratitud es un atajo eficiente para llegar a tener una vida dichosa.

El doctor Robert Emmons, profesor de psicología en la Universidad de California, realizó una extensa investigación en la que se obtuvieron conclusiones muy reveladoras. Los participantes fueron divididos en dos grupos. Al primero de los grupos se le invitó a escribir cada noche en un diario, aquellas cosas buenas que habían acontecido durante el día, por las que valía la pena dar las gracias. Al segundo de los grupos se les pidió algo notablemente distinto. Se les invitó a escribir cada noche sobre cosas que hubieran ido mal durante el día.

Se observó que el grupo que había registrado durante varias semanas un diario de agradecimiento mejoró en muchos sentidos. Fueron clasificados en mejoras físicas, mentales y sociales. También se observó que las personas que habían practicado la gratitud habían mejorado notablemente su descanso y se levantaban más activos; había habido una reducción del 10% en la presión arterial, se volvieron menos hostiles, disminuyendo así la probabilidad de tener enfermedades cardiovasculares; y se volvieron más sensibles y empáticos hacia los demás. Tomaron consciencia de la importancia de ayudar a las personas que lo necesitan.

Los participantes del primer grupo revelaron que se sentían un 25% mejor que antes de empezar el experimento. Reportaron menos problemas de salud y aumentaron su productividad diaria en una hora y media.

Cómo integrar la gratitud en nuestra vida

Existen muchas maneras de entrenar la gratitud a diario y convertirla en un estilo de vida. Te propongo algunas ideas para ayudarte a tomar conciencia de las oportunidades que surgen diariamente para dar las gracias :

  • Lleva un objeto “de gratitud” siempre contigo en algún lugar al que accedas a diario inevitablemente. Cada vez que toques ese objeto, da las gracias por todas las cosas buenas que hay en tu vida. No toleres en esos dos minutos el acceso de ningún pensamiento troll.
  • Antes de acostarte anota en tu Diario de gratitud aquello que te haya acontecido por lo que quieras agradecer.
  • Comparte tu aprendizaje sobre la gratitud con las personas de tu entorno, y dales las gracias por estar ahí.

Nos vemos en el siguiente artículo. Te envío un abrazo enorme y todo mi apoyo en tu proyecto de vida.

Puedes encontrar más información de valor en www.benjaminporras.com

Gracias por estar ahí.

Si te gustó lo que acabas de leer, ¡compártelo!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones Relacionadas:

Coherencia

El Mayor Obstáculo del Crecimiento Personal

Hoy tengo una noticia dura que darte. Es una información que tarde o temprano tenía que llegar a tu vida. Tampoco hace tantos años que alguien me la transmitió a mí, y desde entonces ha habido un antes y un después:   Eres Responsable de la Vida que tienes.   Sí, 7 palabras que sin

Leer Más >>
Hábitos

Los 7 Hábitos de Stephen Covey

La primera vez que terminé de leer Los 7 Hábitos de las personas altamente efectivas me di cuenta que estaba ante un clásico de la literatura del crecimiento personal. A pesar de tener la sensación de estar leyendo principios simples y fáciles de aplicar, me sorprendió la sencillez con la que Covey organizaba y trasladaba

Leer Más >>
Hábitos

5 Estrategias para Vencer al Insomnio

Si alguna vez has padecido Insomnio, este artículo no te va a dejar indiferente puesto que vamos a explorar 5 estrategias para acabar con él. ¿Para qué dormimos? Según el neurocientífico Facundo Manes, Dormir es un proceso de extrema relevancia para nuestra salud. Mientras dormimos el cuerpo está muy activo desempañando funciones vitales como por

Leer Más >>
Ir arriba