¿Por qué debería probar cosas nuevas? ¿Por qué invertir en nuevas formaciones, si ya estoy cómodo tal y como estoy?
A día de hoy sabemos que nuestra longevidad y calidad de vida depende del buen funcionamiento de nuestro cerebro. Del mismo modo, que el sedentarismo produce una atrofia física y la aparición de múltiples enfermedades y disfunciones fisiológicas, la inactividad mental atrofia nuestro cerebro y acelera el envejecimiento y el declive de las funciones cognitivas.
Schlomo Breznitz, extraordinario psicólogo de la Universidad de Haifa y experto en entrenamiento cerebral, considera que el único elemento capaz de optimizar de modo sostenible nuestra capacidad mental es el afrontamiento de nuevos retos. En ese sentido, muchas personas no quieren exponerse a cosas nuevas porque eso va en contra de sus inercias automáticas y hedonistas.
Sin embargo, el precio a pagar por no exponerse a nuevos desafíos es muy alto. Según el informe de la OECD Health at a Glace, el 6,3% de los ciudadanos españoles mayores de 60 años sufren algún grado de demencia. Dicho de otro modo, somos el tercer país de Europa con mayor porcentaje de personas con afecciones neurodegenerativas.
Así pues, creer que este es un problema cuya solución podemos aplazar es un error. Lo cierto es que a partir de los 20 años empezamos a producir menor número de neuronas, por tanto, no se trata de un declive propio de la tercera edad, sino un elemento inherente a nuestro desarrollo.
¿Cómo Entrenar la Mente?
Cualquier actividad intelectual es un estímulo para nuestro cerebro que ineludiblemente va a ocasionar la aparición de nuevas neuronas. Ahora bien, Breznitz comenta que tareas como hacer el Sudoku, jugar al bridge o el ajedrez, estimulan el cerebro sólo hasta un cierto momento.
De hecho, en el momento en que empezamos a jugar repitiendo patrones de respuesta adquiridos, ya no estamos enfrentándonos a retos nuevos. Así pues, el factor más determinante en la estimulación cerebral es la sorpresa, la novedad. Ramón Campayo, campeón mundial de memoria rápida llama a este elemento, el factor X.
Por ese motivo, debemos de exponernos permanente a nuevos retos. La Neuroplasticidad ama los nuevos desafíos. Fíjate que la inteligencia se puede definir como la Capacidad para resolver dificultades nuevas. Eso nos expone a la incomodidad de salir de nuestros automatismos y tener que poner todas nuestras funciones a trabajar.
Si sólo actuamos por inercia y sobre tareas automáticas, dejamos de pensar. Cuando dejamos de pensar, dejamos de estimular nuestra mente y eso deriva en atrofia.
La buena noticia es que los últimos estudios indican que el viejo mito de que sólo podemos aprender y crear neuronas cuando somos niños o adolescentes es falso. Podemos aprender, estimular nuestro cerebro y crear nuevas neuronas hasta el fin de los días.
Propuestas de Aplicaciones
Así que independientemente de la edad que tengas, estás en el momento exacto para incorporar ejercicios de estimulación neuronal. A continuación te voy a dejar algunas páginas y aplicaciones para que puedas comenzar a estimular tu mente desde ya.
- True Color: esta aplicación se basa en el clásico Efecto Stroop. Este efecto consiste en una interferencia entre el color de las letras de una palabra y el significado de la palabra. Dicho de otra manera, es como si vieras la palabra AMARILLO con letras verdes. Parece sencillo pero es una buena manera de poner en jaque a nuestra mente al tiempo que nos divertimos.
- Lumosity: es una aplicación que trabaja sobre la velocidad, la flexibilidad, la memoria, la atención y la resolución de problemas. Por ese motivo, es una excelente aplicación para ejercitar varias de las funciones cognitivas esenciales de tu mente.
- Duolingo: puestos a exponer nuestra mente a nuevos desafíos, porque no aprovechar para aprender nuevos idiomas. Duolingo es una extraordinaria plataforma para aprender idiomas de modo sencillo y autónomo. Es sumamente recomendable ya que 34 horas de dedicación equivalen a un semestre de clase de idiomas.
- Elévate: otra aplicación muy bien conseguida para estimular nuestra mente, al tiempo que hacemos un seguimiento sobre los progresos que hemos logrado en distintas funciones cognitivas.
Espero que te animes a jugar y a experimentar a través de estas aplicaciones. Es una excelente manera de aprender, mejorar tu salud mental, prevenir el deterioro y optimizar tu ocio. Que duda cabe que estas son solo algunas propuestas entretenidas para estimular la mente.
Al fin y al cabo, cualquier formación que te permita adquirir conocimiento y llevar a la práctica nuevos desafíos va a suponer inevitablemente un estímulo sin precedentes para tu mente.
Nos vemos en el siguiente artículo. Te envío un abrazo enorme y todo mi apoyo en tu proyecto de vida.
Puedes encontrar más información de valor en www.benjaminporras.com
Gracias por estar ahí.